18 de febrero de 2012

y ver así la flor nacer

Antes de decidir que eso de festejar los quince no iba conmigo, decía que esa noche iba a entrar con Quedándote o yéndote, un vestidito batik y los pies descalzos.
La fiesta no fue, aunque los pies descalzos sí y las caminatas en los bosques junto a su música acompañaron todos mis viajes, los reales y los otros.

Este verano me llené de verde. Y me acordé de Charly y aquella frase que desde un principio me conmovió: “si fuera un árbol, sería un Spinetta“.
Yo ya lo soy.

13 de febrero de 2012

Quedándote o yéndote


No creo en casi nada. Ni en la reencarnación, ni en la elevación del alma, ni en el más allá. No creo en el después, aunque creo en el mañana, ese
mañana que -él me enseñó primero- es mejor. Pero el mañana suele acercarnos a ese después en el que no creo, del que desconfío, y entonces aparece el miedo y la incertidumbre y la frustración de no saber, o peor, de no controlar.


Es mentira que no lo esperaba, pero no lo aceptaba. Cuando mi amiga Almen me lo contó hace 5 meses, y cuando Bruno me confirmó lo mismo pidiéndome la discreción que la familia buscaba, no hice más que calmar mi ansiedad con una infundada esperanza, o negación, buscando que la fuerza de mis deseos se hicieran carne, luz, final feliz. Ese día que me contaron y confirmaron me pasé la noche escuchando Estrelicia, repitiendo incansablemente Durazno sangrando y llorando, llorando de miedo, de puro miedo.

Cuando llegaron las malas nuevas, el acoso mediático, la internación, la carta, fantaseé más de una vez con el momento jamás deseado y sólo pedí para mis adentros estar en ese instante junto a la gente que necesitara. No me salió.

Caminaba de vista a las sierras cuando la radio de un vecino me dio la noticia: “...el músico era padre de cuatro hijos, Valentino, Dante...“. Grité un No ahogado que un perro callejero alcanzó a oir y me sostuve el pecho con las manos mientras del teléfono celular me llamaba mi amiga Aye, desde Río Negro. Me acabo de enterar, necesito sentarme, te hablo después, le dije casi sin aire, con la garganta cerrada y las piernas flojas. Me senté en el cordón, frente a un auto donde un tipo parecía escuchar atentamente algo que sonaba adentro. Pensé que sería lo mismo que yo había escuchado; no cabía otra cosa en ese momento, en el universo entero; el mundo se había parado. Al instante me llamó Cami y los mensajes de texto empezaron a llover, dándome la noticia o compartiendo la tristeza. Corrí tres cuadras, llegué, lloré durante una hora desconsoladamente, como una nena, casi sin poder respirar.

Cuando las chicas también llegaron hubo silencio. Cocinamos, tomamos unos cuantos fernets, fumamos todo el porro que pudimos para amortiguar el dolor que sangraba como nunca, el carozo en plena ebullición. Subimos al Cerro de la Ventana para estar más cerca, se lo ofrendamos al mar para que la sal curara las heridas, lo buscamos en los cantos de las gaviotas al atardecer y en el sol que elegía la misma playa para ponerse y para amanecer. Mar aquí, mar allá.

Yo nunca había tenido tantas ganas de estar en la ciudad. Nunca.

Hoy volví y Buenos Aires me pareció más vacía que de costumbre. Subte, colectivo, avenidas y andenes, todo desolado, o gris, o fuera de foco. Poco grito, poco murmullo. No encontré la muchedumbre que tanto me hastía durante el año. El Flaco nos dejó un poco más solos que antes, pensé. Bastante.

Un pedacito de mí se fue el miércoles pasado y todavía no sé cuándo voy a cicatrizar.

Buenos Aires me pareció más vacía que de costumbre.
O quizá, simplemente más triste.

29 de noviembre de 2011

Pero no tanto

Un cartel luminoso se te apareció en la frente interna: sos una boluda.
Te hiciste la canchera con tus aires de neo hippie medio punk libertaria pro-freelove, bailando sin pensar, tomando cuanta droga se te pusiera adelante y diciéndole, Sí, claro, con mirada torcida después de la primera invitación a su casa. Todo lo anterior no me importa, si soy re liberal, un poco de rock, nada más, mucho rock, total soy joven, y re liberal, es año nuevo y qué importa si tengo que salir de tu casa a escondidas o si el perro ya no me reconoce, o mejor, me confunde con otra, si total amo la noche igual que a tus sábanas, porque soy joven, y re liberal,
rocking in the free world, mientras te leo a Rimbaud y chamuyo con eso de la inexistente fidelidad sexual y despotrico contra la monogamia y contra todo lo que ate mi alma joven, joven y liberal, recontra liberal.


Decí la verdad: un poco boluda.

Porque ni vos te la creiste esa vez que te abrazó por detrás y cerraste los ojos despacito, como yéndote, aunque estuvieras más ahí que nunca, y te apoyaste en sus brazos casi disimuladamente como dándole a entender que estaba bien, pero dejándole en claro que no habías sido vos la que había dado ese primer paso. Dale: una boluda. Y pensabas y sentías Tocame incansablemente, exponeme, desafiame, sorprendeme, completamente desprevenida, obligame a tirarme encima tuyo con todo mi peso y a derretirme en tus manos ante la menor caricia, pero ojo, que no se note, que parezca que me resisto un poco, aunque sepamos que es mentira, que me muero por vos con cada respiración.

El cartel insiste: boluda.

Y así te vas por la ventana, esperando que el perro no te ladre por desconocida ni te ladre por extrañarte, confundido con la otra a la que sí quiere, a la que sí conoce y a la que de verdad extraña, porque se acostumbró, porque sale por la puerta verdadera, porque es la verdadera.

Y volvés a la noche y al rock y a la dureza, que es verano y a las siete llegan los pibes y la cerveza se calienta si tardás mucho, y los colores pastel de la pared del kioskito te recuerdan que no fuiste tan boluda, que eso que creiste por un instante era una boludez, pero vos no sos eso, no sos una boluda, no sos tan boluda, sos una joven liberal neo hippie medio punk y libertaria, con All Stars verdes y un chupín de vez en cuando, aunque también te seduce la bambula, que juega con la noche y se enamora de cada sábana que se cruce en el camino, porque para eso está el camino, y que camina mucho y respira mucho, y cada sábana, cada sábado pide un beso. Besame, besame, besame.

23 de mayo de 2011

Tres

Son tres y viven tres. Tres platos, tres vasos, tres sillas y una cama. Son tres y viven tres, pero tres bien distintos. Son tres y viven tres distintos pero duermen en una misma cama. Son tres y duermen en una, pero sonríen el doble y lloran la mitad porque, en realidad, el espacio es chico y no alcanza para mucho más (¿dónde quedarían si no las dudas, los miedos, un escalofrío en la mañana?). Sonríen y lloran pero sobre todo juegan y entonces ahí el mundo es el que ellos quieran. Son tres y viven tres, pero tienen más de tres mundos y entonces en cada uno entran más de 6 sonrisas y más mitades de llantos y otro puñado de juegos y así suman mundos y vidas y entonces son tres, pero son muchos más y viven mucho más y sueñan mucho más. Porque son tres pero –algún día, o ninguno, o ahora mismo– serán todos los que quieran ser.


La piecita: